CONCLUSIONES



La televisión es un medio de comunicación, el más utilizado de esta época de globalización, con facilidad de canales que permiten conocer lugares, cultura, música, museos, con acceso a toda la población. Sin embargo no tiene una regularización de los diferentes programas y exponen temas o escenas que influyen en el niño y niña sin los tutores y tutoras no tienen el control de lo que ven (aspectos psicológicos, imitación, programas agresivos, sensibilización, desinhibición en programas con escenas de sexo, excitación, modificación del lenguaje, hábitos y conducta). Además fomenta la holgazanería y la obesidad por no tener el niño y niña aún la capacidad de análisis y discernimiento.
Entre los aspectos positivos, utilizándolo con la supervisión de los tutores y tutoras se promueve un aprendizaje constructivo en algunos programas o en el aula bajo la supervisión de los tutores y tutoras  que estimulan su capacidad y aprendizaje.

Preguntas para la reflexión:

¿Qué  pasa al interior de nuestro cerebro al momento de captar ciertas imágenes?

¿Hasta qué punto la vista  nos permite lograr un aprendizaje?

¿Lo que percibimos moldea significativamente nuestro actuar?